martes, 29 de mayo de 2012

Técnicas para Generación de Ideas y Creatividad: Mapas Mentales

Introducción
 
El cerebro humano es muy diferente a un computador.  Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.
La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción.  Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.
Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación.  Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.  Los conceptos fundamentales son:
  • Organización
  • Palabras Clave
  • Asociación
  • Agrupamiento
  • Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
  • Enfoque:  Todo Mapa Mental necesita un único centro.
  • Participación consciente
Los Mapas Mentales van asemejandose en estructura a la memoria misma.  Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado.  Los mapas mentales ayudan a organizar la información.
Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes.  Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.
El potencial creativo de un Mapa Mental es util en una sesión de tormenta de ideas.  Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones.  Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones.
Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos mas bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica.  la mente forma asociaciones casi instantaneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.

Las alternativas a este esquema son el Mapa Conceptual y Mental.

¿Por qué un ‘mapa’?

Esquematizar es lineal y organizado, pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes.
En lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios web:
grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes.
El aprendizaje combina lo que ud. ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro de nuestro ‘depòsito’ de conocimientos. Nuestra memoria luego procesa estos nuevos ‘eslabones’ y asociaciones para su posterior evocación.
Un mapa mental se enfoca en una idea;
Un mapa conceptual trabaja con varias o muchas.

¿Cuándo hacer el mapa?


Para organizar un tema Lograr un aprendizaje más profundo
Integrar viejo y nuevo conocimiento Repasar y prepararse para exámenes
Tomar apuntes
Ubicar nuevas ideas en una estructura Torbellino de ideas (brainstorming)
Comunicar ideas complejas

Use los Mapas para poner las cosas en perspectiva,
analizar relaciones, y priorizar

¿Cómo se hacen los Mapas?

Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, piense en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras.
Usted necesitará:
  • un lápiz (¡tendrá que borrar!) y una hoja grande de papel en blanco (no rayado).
  • una pizarra y tizas (de colores)
  • notas "adhesivas" (Post-it)
  • Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centroReflexione sobre la misma; rodéela con un círculo.
  • Ubique otras palabras importantes fuera del circulo
    Dibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los ‘links’ de las páginas de un sitio web).
  • Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a
-posteriores desarrollos
-explicaciones
-interacciones entre ítem
  • Trabaje en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo
  • Revise y corrija esta primera fase
  • Piense en la relación de times externos hacia ítems del centro.
    Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave.
    Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor organización.
    Si es posible, use color para organizar la información
    Una conceptos a palabras para clarificar la relación.
  • Continué trabajando por el exterior
    Libremente y en forma rápida agregue otras palabras e ideas clave (¡siempre puede borrar!)
    Piense fantástico: combine conceptos para expandir su mapa; rompa los límites.
    Desarrolle en las direcciones que el tema lo lleva - no se limite por cómo ud. está haciendo el mapa
    A medida que expande el mapa, ud. tenderá a volverse más específico o detallado
Haga el mapa a un lado

Mas tarde, continué desarrollando y revisando
Deténgase y piense acerca de las relaciones que está desarrollando
Expanda su mapa en el tiempo (¡hasta el momento de un examen, si es necesario!)

Este mapa es su documento personal de aprendizaje

combina lo que usted conocía con lo que está aprendiendo y lo que puede necesitar para completar su
"cuadro"


Recordar:

De acuerdo a las investigaciones realizadas por varios científicos, durante el proceso de aprendizaje, el humano recuerda principalmente los siguientes aspectos:
  1. Aquellos temas o aspectos concernientes al inicio del período de aprendizaje.
  2. Aquellos temas o aspectos concernientes al final del período de aprendizaje.
  3. Cualquier aspecto y/o tema asociado al tema que se está aprendiendo.
  4. Algún aspecto o punto sobresaliente o resaltado durante el proceso.
  5. Todo lo que llame la atención de una manera determinante.
  6. Lo que sea de interés especial.
Estos aspectos, en conjunto de las imágenes que se perciben durante el proceso, coadyuvan a la adquisición de las ideas inherentes y por consiguiente al proceso de "recordar", a través de la asociación de imágenes, conceptos y conocimientos.

8. Los mapas mentales:

Las características vistas anteriormente, fueron las mismas que el Dr. Tony Buzan (creador del método de los "mapas mentales", como herramienta de aprendizaje) empezó a advertir en la década de los sesenta cuando dictaba sus conferencias sobre psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que observó que él mismo tenía discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado a que sus "notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada" . En este caso el Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y conferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales factores en la evocación eran la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los mapas mentales.

9. El Pensamiento Irradiante:

Para hacer más fácil la interpretación de lo que se denomina "mapas mentales" es importante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede resumir con un simple ejemplo: Si a una persona se le pregunta qué sucede en su cerebro cuando en ese momento está escuchando una música agradable, saboreando una dulce fruta, acariciando a un gato, dentro de una habitación sumamente iluminada a la cual le entra el olor de pinos silvestres a través de la ventana, se podría obtener que la respuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversas informaciones y en forma simultánea.
El Dr. Buzan expresa que cada bit de información que accede al cerebro (sensación, recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra, número, código, alimento, fragancia, línea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como una esfera central de donde irradian innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan una asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones. En este sentido, se considera que la pauta de pensamiento del cerebro humano como una "gigantesca máquina de asociaciones ramificadas", un super biordenador con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la arquitectura física del cerebro humano y en este sentido, cuanto más se aprenda/reuna unos nuevos datos de una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se hará el seguir aprendiendo.
Lo anteriormente descrito, permite concluir que el pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática en que ha funcionado siempre el cerebro humano.

10. El método de los Mapas Mentales:

El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.
Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.
El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
  1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.

  2. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
  3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
  4. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.
Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.
Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo con el Dr. Buzan:
  • ¿Qué conocimiento se requiere?
  • Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?
  • ¿Cuáles son mis objetivos específicos?
  • ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, Cuál?, ¿Cuándo?, sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental.
  • ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?
Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras básicas se requiere considerar otros aspectos:
  • Organización: El material debe estar organizado en forma deliberada y la información relacionada con su tópico de origen (partiendo de la idea principal, se conectan nuevas ideas hasta completar la información).
  • Agrupamiento: Luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar y expandir a través de la formación de sub-centros que partan de él y así sucesivamente.
  • Imaginación: Las imágenes visuales son más recordadas que las palabras, por este motivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que está en el mapa mental se pueda asociar con él.
  • Uso de palabras claves: Las notas con palabras claves son más efectivas que las oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro, recordar éstas que un grupo de palabras, frases u oraciones de "caletre".
  • Uso de colores: Se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que es más fácil recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras más color se use, más se estimulará la memoria, la creatividad, la motivación y el entendimiento e inclusive, se le puede dar un efecto de profundidad al mapa mental.
  • Símbolos (herramientas de apoyo): Cualquier clase de símbolo que se utilice es válido y pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa, de igual manera sirven para indicar el orden de importancia además de estimular la creatividad.
  • Involucrar la conciencia: La participación debe ser activa y consciente. Si los mapas mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención, motivando el interés, la creatividad, la originalidad y ayudan a la memoria.
  • Asociación: Todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir asociados entre sí, partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las ideas sean recordadas simultáneamente.
  • Resaltar: Cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte la información, ésta se recordará más rápido y fácilmente.
 11. Leyes y recomendaciones de la cartografía mental:

De acuerdo con el creador de esta técnica, Dr. Tony Buzan, existen unas leyes cuya intención consiste en incrementar más que restringir, la libertad mental. En este contexto, es importante que no se confundan los términos orden con rigidez, ni libertad con caos. Dichas leyes se dividen en dos grupos: Las leyes de la técnica y las leyes de la diagramación:
A. Las Técnicas:
  • Utilizar el énfasis.
  • Utilizar la asociación.
  • Expresarse con claridad.
  • Desarrollar un estilo personal.
B. La Diagramación:
  • Utilizar la jerarquía.
  • Utilizar el orden numérico.
De igual manera, el Dr. Buzan anexa unas recomendaciones a las leyes anteriores:
  1. Romper los bloqueos mentales.

  2. Reforzar (revisar y verificar el mapa mental).
  3. Preparar (crear un contexto o marco ideal para la elaboración del mapa mental).
Ventajas de la Cartografía Mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas:
  1. Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan.

  2. Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso.
  3. Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental.
  4. Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria.
  5. Aumenta la concentración en los problemas reales.
  6. Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo.
  7. Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves.
  8. Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales.
  9. Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y receptivo.

12. Conclusiones:
Luego de este breve resumen sobre lo que es un mapa mental, orígenes, precursores, concepto y técnica se puede mencionar una serie de conclusiones:
  1. Se usan ambos hemisferios del cerebro, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo.

  2. Estimula al cerebro en todos sus ámbitos, motivado a que participa activamente con todos sus métodos de percepción, asociando ideas, imágenes, frases, recuerdos, etc.
  3. Estimula la creatividad del ser humano al no tener límites en su diseño.
  4. Es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de aprendizaje y de adquisición de información.
  5. Rompe paradigmas con respecto a los métodos estructurados y lineales de aprendizaje.
  6. Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria, tanto en lo personal, como en lo familiar, social y lo profesional.
13. Bibliografías:
Buzan, Tony, El Libro de los Mapas mentales, Ediciones Urano, Barcelona (España), 1996. de Montes, Zoraida, Mas Allá de la Educación, Editorial Galac, Caracas (Venezuela), 1997.
Barroso, Manuel, Autoestima Ecología o Catástrofe, Editorial Galac, Caracas, 1987.
Ramírez, Tulio, Cómo hacer un Proyecto de Investigación, Editorial Panapo, Caracas, 1999.
Losada, José Vicente, Sobre Mapas, Modelos Mentales y Paradigmas, Artículo, Revista Virtual "ANCLAJE", pnlnet.com, www.pnlnet.com/anclaje/a/66. 2000.
Resumen:La técnica de los MAPAS MENTALES del Dr. Tony Buzan, como herramienta para el aprendizaje.
Tópico: Administración de Recursos Humanos

Trabajo enviado y realizado por:

Teniente de Navío Guillermo Almea Guevara

Traducido con la colaboración de Javier Hernandez
Facilitador: Cf. Ronmel Rangel Escalante
Estudios superiores: Licenciado en Ciencias Navales, Mención Electrónica, egresado de la Escuela Naval de Venezuela
República bolivariana de Venezuela
Armada escuela naval de Venezuela
Escuela de post grado de la Armada

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml

Cómo elaborar un ensayo

El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema.
La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.

El ensayo es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una explicación de cómo el que escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo es la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.

La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la sujetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio critico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista. No es una innovación de un tema sino una construcción en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es una forma particular de acercarse al mundo.



CARACTERÍSTICAS


  • En cada ensayo se trata un solo tema.
  • Su contenido es variado, en él puede hablarse de cualquier tema: política, religión, ciencia, etcétera.  
  • Antidogmático: La intención del escrito debe ser clara y directa, el ensayista deberá evitar el uso de prejuicios, ser tolerante y estar abierto a cualquier posición diferente de la propia. No sólo informa, sino que orienta a cualquier autor en los conocimientos de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos, por eso usa un lenguaje accesible y está dirigido los lectores no especializados.  
  • Está escrito en prosa y es de carácter didáctico.  Debe estar redactado en forma sencilla, clara y concisa. 
  • Tono polémico: Pretende inquietar concepciones, cimbrar opiniones.




ESTRUCTURA DEL ENSAYO



Las partes de que consta un ensayo son:


Introducción, es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto.


Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras.


Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.


Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Las referencias bibliográficas llevan los siguientes datos:


LIBROS: Nombre del autor, empezando por los apellidos (coma) luego el nombre (punto). Nombre del texto (subrayado o en cursivas), nombre de la editorial, lugar y fecha de edición, los números de las páginas consultadas.

REVISTAS: Nombre del articulista, empezando por los apellidos (coma) el nombre (punto) luego el nombre del artículo (en cursivas), el nombre de la revista (subrayado). Año, número, periodicidad, lugar de edición, fecha y página consultada.

INTERNET: escribir el nombre completo de la página web consultada, nunca escribir sólo el servidor utilizado para llegar a la página consultada.

ENTREVISTAS: Nombre del entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.

PUBLICACIONES OFICIALES: Nombre del organismo (INEGI, FONAPO, SEP, etcétera.) Nombre de la publicación, lugar de edición, fecha y páginas consultadas.

La bibliografía se escribe por orden alfabético de acuerdo al nombre de los autores o de los organismos cuando sea el caso. 



MÉTODOS



Existen varios métodos para empezar a escribir ensayos, aquí te presentamos el método ELOREC que consiste en seis pasos generales que te facilitarán la redacción:
E = Escoger un tema

L = Liste las ideas principales (tópicas) relacionadas con el tema.

O = Ordene esas ideas.

R = Redacte un primer borrador.

E = Examine los errores que contenga

C = Corríjalo antes de darle la forma definitiva.


E = Escoger un tema que te agrade o llame tu atención, es importante que el tema seleccionado sea significativo para ti, ya que deberás leer mucho e informarte en diversas fuentes sobre el mismo. Elegir el tema puede ser el paso más importante para el éxito de tu escrito, redactar un ensayo, es "ensayar" o practicar ideas propias sobre algo pero deberás fundamentar tus ideas en sucesos, textos, páginas de internet, entrevistas, videos o cualquier material textual o gráfico en el cual puedas apoyar tus propios razonamientos. Es importante tomar una postura ideológica con respecto del tema que desarrolles, ya sea que estés a favor o en contra, que tengas dudas o manifiestes inconformidad sobre algunos aspectos del tema; esa ideología debe permanecer en todo el desarrollo pues de lo contrario caerás en contradicciones que crean falta de credibilidad en lo que expones.


L = Lista todas las ideas principales que deseas desarrollar en el ensayo, la importancia de esta lista es que puede servirte de índice o guía que te permitirá dos cosas: primero, no perderte en el mundo de información que encuentres y seleccionar sólo aquella información que te sea útil y segundo, te facilita la continuidad del ensayo sin salirte del tema principal.


O = Ordena tus ideas en alguna forma, las más maneras más comunes de desarrollar un tema es "ir de lo particular a lo general"; lo particular pertenece al mundo de los conceptos. Una vez que decidas el tema y las ideas que deseas manejar tendrás que explicar lo que significa el tema, lo que tu entiendes y lo que dicen algunos autores y mostrar las partes de que se compone explicando cada una; después puedes desarrollar los subtemas partiendo de los más simples y elementales hasta los más generales que engloben el tema completo.


R = Redacta un primer borrador, escribir un ensayo es un proceso muy elaborado, no debes desesperarte si las primeras ideas no fluyen en tu mente. Lo recomendable es ir escribiendo lo que se te venga a la mente de los subtemas que has seleccionado. Los párrafos deberán ser cortos, y cada uno tendrá una idea o la continuación de la anterior y dar pie a la siguiente. Después en una segunda fase, enriquecer esas ideas que has escrito, darles forma coherente y ordenada, quizá sea necesario cambiar el orden de los párrafos para facilitar la comprensión del lector. Es una buena idea pedirle a alguna persona (amigo, profesor, vecino, incluso a tus padres) que lean tu primer ensayo y opinen sobre él, que te digan si se entiende lo que quieres decir. También es recomendable escribir un primer avance y dejarlo unos días (no muchos porque luego lo olvidas) dos o tres días está bien, y volverlo a leer con una actitud crítica y proceder a corregir, enriquecer, aclarar suprimir algunas ideas. Recuerda: ningún ensayo se escribe a la primera vez y queda bien, hay que revisarlo, corregirlo, cambiar algunas ideas o palabras y ten muy en cuenta la buena ortografía.

E = Examina los errores que contenga y corrígelos, todos nos equivocamos, y todo trabajo escrito es perfectible.

C = Corrígelo antes de darle la forma definitiva, tanta corrección te parecerá exagerado pero es necesario hacerlo, cuando decidas que ya está listo, lee tu ensayo en voz alta, como si lo estuvieras leyendo en público, párate solo frente al espejo y lee, también puedes pedirle a alguien que te escuche, si entiendes lo que lees (las ideas y su intención) y los que te escuchan lo entienden también, entonces ya está listo. 


No te apropies de ideas ajenas, cita a pie de página. Es importante que si usas ideas de otras personas que has investigado o que has recuperado en entrevistas, des el crédito al que las dijo y no te apropies de ellas, cita a pie de página la fuente de la información.



CITAS TEXTUALES


Citas de un texto (libro)

Debes escribir a pie de página el nombre del autor (iniciando con el primer apellido y después de una coma, escribir el nombre; el título de la obra subrayado y la página en donde lo leíste.

Citas de una revista o periódico


Debes escribir el nombre del articulista (empezando con los apellidos y después de coma, el nombre); el título del artículo en cursivas (punto), el título de la revista o periódico (subrayado) y la página.

Citas de entrevista


Estas citas se pueden incluir en el texto mencionando al entrevistado y luego comentando sus ideas. También se puede citar a pie de página en donde deberás escribir el nombre de entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.


BIBLIOGRAFÍA :


CARMAN A. Robert, Adams Royce. Habilidad para estudiar, Guía práctica para mejorar el rendimiento escolar. Ed. Limusa. México 1998, PP. 156 y157.

DUFÓO Silvia. Taller de Lectura y Redacción. Ed. Mc Graw Hill. México 1997, Pp. 98-101.

LÓPEZ Cano José Luis. Taller de Redacción (segundo semestre). Ed. Esfinge Milenio. México 2002, Pp. 129 y130.

SÁNCHEZ Amador, Ma. de la Paz, (et.al). Taller de Lectura y Redacción ll.Compañía Editorial Nueva Imagen, México, 1998, Pp. 148 y149




Fuente: http://www.paginasprodigy.com.mx/RUBRRMZ/pagina5714.html

AUTOESTIMA

Concepto de autoestima y su importancia


La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia, a partir de las experiencias del niño y de su interacción con los demás.

Rechazarse a sí mismo o partes de uno mismo produce un enorme dolor que nos daña emocionalmente. La forma en que uno se percibe y se valora a sí mismo puede cambiar, curándose así las antiguas heridas causadas por el auto rechazo. Este cambio no siempre es fácil. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia en relación a las experiencias y sentimientos.

La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas.

No podemos amar verdaderamente a los demás cuando no nos gustamos a nosotros mismos e incluso nos odiamos. (Barksdale, 1991).

La adolescencia por ser un periodo de cambios dramáticos en todos los aspectos de la vida del individuo, se convierte en una etapa muy importante en el desarrollo de la autoestima; aunque no se debe de perder de vista, que el desarrollo de ésta comienza casi desde el nacimiento.

La autoestima es:

- Cuan afectuosos y amorosos nos sentimos realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de valía e importancia.

-Un sentimiento que comienza en la niñez y que es continuamente reforzado por los demás.
-La aceptación incondicional de nosotros mismos como innatamente valiosos e importantes, a pesar de errores , derrotas y fracasos.

-Un sentimiento que afecta nuestra percepción del ambiente, nuestras reacciones emocionales, nuestros estados de ánimo, nuestras actitudes y nuestras relaciones con los demás. 

La autoestima NO es:

- Amor a uno mismo en un sentido egoísta; auto elogio y el alarde son síntomas de una baja autoestima porque si verdaderamente aceptáramos y apreciáramos nuestra valía e importancia individual, no tendríamos la necesidad de hacer alarde para impresionar a los demás con nuestras habilidades y posesiones.

- Un inventario intelectual de nuestros talentos y habilidades, a los ojos de los demás podemos ser personas importantes y de éxito y aún así tener una autoestima muy baja.

- No está basada en una evaluación intelectual de nuestro carácter, personalidad o logros; sino que es un sentimiento profundo y generalmente oculto, puesto que la mayoría de personas no están conscientes de cómo se sienten con respecto a ellas mismas. 

Conceptualización y caracterización de la Autoestima

La autoestima es una poderosa fuerza dentro de cada uno, comprende mucho más que ese sentido innato de auto valía, que es nuestro derecho al nacer; es la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de esta. Consiste en :

1. el aprecio y valoración que tenemos las personas de si, es verse uno mismo con características positivas.

2. la confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafíos que la vida nos presenta.

3. el derecho a ser felices, de ser dignos y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.
" auto"= por si mismo, lo propio y "estima"= consideración de aprecio. " todas nuestras acciones están encaminadas a sentirnos bien nosotros mismos".


Condiciones básicas de la autoestima

La autoestima se alcanza por medio de:

1. El desarrollo del sentido de pertenencia

Basadas en familia. consiste: la persona integra un determinado grupo social. Dependiendo que tipo de familia tengamos así vamos a desarrollar la pertenencia

2. El desarrollo del sentido de singularidad

Cada persona es única, tiene sus propias normas de vida y sentimientos por lo que es necesario que cada uno de nosotros descubramos y apreciemos lo que valemos, de esa manera valoraremos a los otros.

3.El desarrollo del sentido

Todas las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, estas se alcanzan de acuerdo al potencial que hay en cada uno de nosotros y el esfuerzo invertido.

4.El desarrollo de modelos 

Quizá en ningún momento de la vida es tan importante para el niño tener puntos de referencia modelos o ejemplos a quien imitar como es la etapa de la adolescencia .Estos modelos proporcionan patrones de conducta al joven que introyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidar su identidad.

Consecuencias de una autoestima negativa

Resultado una persona que no se ama así mismo; se experimentará insegura, incapaz y conflictiva. Al no sentirse satisfecha consigo mima, se inclinará siempre por el derrotismo y negativismo en todo lo que emprenda, esto significa que las potencialidades con las que nace pueden incrementarse. Si fomentamos la mediocricidad, fracaso y la dependencia, tendremos adultos con sentimientos de inferioridad, baja resistencia a la frustración, incapaces y poco exitosos. (la autoestimación comprende dos procesos sociopsicologícos distintos: la autovaloración y autoevaluación)

Sexismo y autoestima

Sexismo: juzgar el propio sexo como superior. El sexismo puede perjudicar gravemente la autoestima de las niñas.

Una poderosa necesidad humana

La autoestima es una necesidad muy importante para el ser humano; es básica y efectúa una contribución esencial al proceso de la vida; es indispensable para el desarrollo normal y sano, tiene valor de supervivencia.
El no tener una autoestima impide nuestro crecimiento psicológico, cuando se posee actúa como el sistema inmunológico de la conciencia, dándole resistencia, fortaleza y capacidad de regeneración. Cuando es baja, disminuye nuestra resistencia frente a las adversidades de la vida.

Autoeficacia y Autodignidad

La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:

1. Un sentido de eficacia (autoeficacia)
2. Un sentido de mérito personal (autodignidad)

Autoeficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido, confianza capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades, confianza conocedora en sí mismo.

Autodignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y =D.
Autoeficacia y Autodignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.

Desarrollo del autoestima

1.Influencia de los padres

En los primeros años el estilo de crianza de los padres determina la formación inicial de la autoestima, de tal forma que, dependiendo de cómo los padres se relacionen con el niño así se irán desarrollando una alta o una baja autoestima. Los padres que aceptan a sus hijos, valoran, tienen confianza en él y en sus capacidades, tienen expectativas apropiadas, disciplinan con reglas razonables y justas, y le expresan Amor y respeto fomentarán en su hijo una autoestima positiva; por el contrario, los padres que no valoran a sus hijos, que no confían en ellos, piensan que no pueden hacer las cosas bien y por consiguiente, los padres las hacen por ellos, que disciplinan utilizando la fuerza y que no les expresan Amor y respeto, fomentarán en sus hijos una autoestima negativa.

Además, los padres funcionan como modelos para el niño, son el espejo que le muestra a ese nuevo ser quién es.

Los niños y niñas constantemente están aprendiendo de sus padres, por lo que también aprenderán a valorarse o a rechazarse. Por lo tanto, una de las mejores maneras de adquirir una buena autoestima es tener padres con buena autoestima ya que sirven como ejemplos de autoaceptación y autores. A medida que niños crecen se encuentran con otros modelos cuidadores, maestros, amigos, etc. que también ejercen influencia en su autovaloración. Aunque, los modelos o espejos que ejercen mayor influencia son los padres.

La autoestima no es rígida ni fija, sino que cambia a medida que vamos creciendo pues se ve influenciada por dos aspectos:

  • Las circunstancias o actividades que realizamos. Algunas circunstancias fortalecen nuestra autoestima, mientras que otras la dañan.
  • Las ideas o pensamientos que tenemos acerca de los hechos, esto es muy importante porque en muchas ocasiones no podemos cambiar los hechos pero si podemos controlar nuestra forma de interpretarlos, y esta interpretación daña o fortalece nuestra autoestima.

2.Influencia de los compañeros simultáneos

Dependiendo de lo que los compañero piensen del niño así será la auto imagen y la autoestima que se tenga de sí mismo ya que se compara con sus compañeros .
Durante los años escolares el niño aprende a evaluar cada vez con más precisión sus capacidades, de ahí la importancia de la infancia en la vida de las personas en las que son como esponjas que lo absorben todo.

3.Influencia de la sociedad

La autoestima se aprende y se forma 1º en la familia, nos enseña lo que somos, lo que piensan mis compañeros de mí, será el complemento de la autoestima que me formaron en mi familia, pero a medida que el niño crece, los grupos a los que pertenece se agrandan; lo que le permita desarrollar el conocimiento social; en donde puede formarse un a imagen más exacta y compleja de las característica físicas intelectuales y personales de la demás gente y también de las de el mismo.
Por lo tanto, la sociedad moldea nuestra capacidad de darnos el aprecio, el valor que merecemos; por eso es importante recibir y vivir en una sociedad gratificante y reforzante ante nuestras necesidades.

¿ Cómo son las personas con Alta Autoestima?

1. Se sienten bien consigo mismas.
2. Saben que cosas pueden hacer bien y que pueden mejorar
3. Expresan su opinión y no temen hablar.
4. Identifican y expresan sus emociones.
5. Comparten.
6. Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o trabajo.
7. Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, la que implica dar y pedir apoyo.
8. Gustan de retos y no les temen
9. Consideran a los otros, sentido de ayuda y están dispuestas a colaborar con los demás.
10. Son creativos y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas.
11. Luchan por alcanzar lo que quieren.
12. Disfrutan las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los demás.

¿ Cómo son las personas con Baja Autoestima?

1. Piensan que no pueden, que no saben nada. No valoran sus talentos.
2. Son indecisas ya que tienen miedo exagerado a equivocarse.
3. Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos
4. Son muy ansiosas y nerviosas, lo que les lleva a evadir situaciones que le dan angustia
y temor. Son pasivas.
5. Son aisladas y casi no tienen amigos, y no comparten.
6. Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su trabajo.
7. Temen hablar.
8. Dependen de otros para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.
9. Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad
10. Debido a que se sienten que no tienen valor, no aceptan críticas.
11. No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.
12. No conocen sus emociones por lo que no pueden expresarlas.

¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE FOMENTAR UNA ALTA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES ?
  • Porque ayuda al aprendizaje: permite aprender con mayor facilidad y que lo haga con confianza y entusiasmo.
  • Porque ayuda a superar las dificultades personales: los fracasos y las dificultades personales no serán experiencias que detengan el desarrollo y la formación de los niños y los jóvenes.
  • Porque fundamenta la responsabilidad: los que se valoran positivamente se comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de responsabilidad en las actividades que realizan.
  • Porque apoya la creatividad: la alta autoestima ayuda a ser más inventivo, a dar ideas originales y ser más creativo en todo lo que hace.
  • Porque determina la autonomía personal: el niño con autoestima alta es independiente en elegir metas, en decidir qué conducta y qué actividad realizar.
  • Porque permite relaciones sociales saludables: los niños que se aceptan y estiman están más inclinados a tratar a los demás con respeto, buenos deseos y justicia.
  • Porque asegura planes para el futuro de la persona: cuando el niño se autovalora crecen sus expectativas por un mejor desempeño, aspirando a metas superiores, las cuales busca de acuerdo a su capacidad.


    Fuente:  http://html.rincondelvago.com/autoestima_4.html

¿Cómo exponer adecuadamente un tema?



“Exponer” ante el salón de clases y frente al profesor es un acto al que muchos temen. Sin embargo, es importante asumir el reto y prepararte de la mejor manera para realizar una exitosa exposición.
La mejor forma de elevar tu conocimiento y tener confianza en ti mismo en el aula, es a través de “la exposición”, y hablar en público es habitual en innumerables carreras y situaciones cotidianas, razón por la cual profesores y maestros recurren a esta técnica con frecuencia. Lo básico es lograr hacerlo con elocuencia siendo capaz de comunicar el conocimiento adquirido a través de la investigación, así como también de agradar, convencer y conmover a los demás.

El primer paso para preparar una exposición oral delante de un grupo de personas es tener una buena preparación, misma que comienza con la recopilación de información proveniente de diversas fuentes. Cuando este proceso culmina, redactas el trabajo a exponer y a partir de allí tendrás el material fundamental que darás a conocer en tu exposición.

Lo ideal es que la exposición se ajuste a tres partes:

Introducción

Debe ser breve y concisa. Se aconseja en primer lugar, agradecer al público presente, luego realizar una pequeña presentación personal, aclarar el tema del que se va hablar y comenzar con una anécdota o pregunta relacionada para romper el hielo y despertar la simpatía de los asistentes.

Desarrollo

Es la parte central de la exposición. Debes procurar dar la información en orden lógico, intercalando anécdotas, sucesos, curiosidades, etc. No memorices estrictamente la exposición ni te limites sólo a leer. Hablar como un robot no es la forma más idónea para exponer un tema.

Recapitulación y conclusión

Deberás hacer un rápido resumen del tema y alguna propuesta. Darás la conclusión y te despedirás agradecido, procurando que sea impactante. En este momento sí se aconseja memorizar para garantizar brevedad y concisión.
Otros consejos importantes

Aquí tienes una serie de reglas, consejos e ideas básicas para aprender hablar en público:

1.-Informarte bien sobre el contenido del tema, identificando los componentes más difíciles.

2.- No improvises, ensaya tu exposición tantas veces como sea necesario. Hacerlo te dará seguridad y fluidez. Practica especialmente el principio y el final. Recuerda que la audiencia realiza la primera y más importante valoración al principio.
3.- Procura familiarizarte previamente con el tipo del personas que van a formar el auditorio (profesiones, procedencia, etc) y mientras hables, mira siempre al público. Si puedes fomentar la participación, favorecerás la compresión del tema.

4.- Evita moverte demasiado, así como jugar con papeles o un bolígrafo. Esto denota desconfianza y nerviosismo. Igualmente prescinde de tus “tics” (tocarse el pelo, quitarse y ponerse las gafas, etcétera) y procura mantener una postura cómoda, relajada y confiada.

5.-Dirige tu mirada, mientras estés exponiendo, a todas las personas distribuidas en la sala. Si mantienes la mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad. Provoca desconfianza y falta de atención en los participantes.

6.- Habla despacio y con la mayor claridad. La voz debe salir viva y agradable. Recurre a un vocabulario sencillo, pues mientras más claro y conciso mejor.

7.- Utilizar apoyos visuales (imágenes, gráficas, etcétera) para dar consistencia a la exposición. Recuerda que un buen soporte mejora el interés y la comprensión de la audiencia.

8.- Relaja a tu audiencia apelando al humor, de esta forma eliminarás la rigidez y la monotonía manteniendo la atención y el interés del público. No se trata de que seas muy chistoso, pues utilizar este recurso ansiosamente te haría caer en lo ridículo, sino de hacerlo en pequeñas dosis, en forma de ocurrencias.

9.- Si llegases a tener un debate final, habla con firmeza y sé directo. Para generar más confianza en tu presentación, puedes preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y sus respuestas, así como leer citas para apoyar el discurso.

10.- Mantén el entusiasmo para captar la atención del público. Evita la monotonía del tono y si la exposición es larga permite un descanso a la audiencia. También puedes recapitular si el tema es largo o complicado.

12.-Cuida tu aspecto físico, acudiendo a la cita bien vestido y cómodo. Llega con antelación y relájate.

13.- Al finalizar recuerda brevemente lo más importante y aclara las posibles dudas que se hayan suscitado. No olvides agradecer al público por su asistencia o, en su caso, por la atención prestada.
Recuerda que el “arte” de hablar en público puede determinar en gran medida el éxito profesional. Hacerlo es una destreza que puedes desarrollar y dominar. Simplemente es cuestión de preparación y práctica.



Fuente: www.ciens.ucv.ve/

martes, 29 de mayo de 2012

Técnicas para Generación de Ideas y Creatividad: Mapas Mentales

Introducción
 
El cerebro humano es muy diferente a un computador.  Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.
La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción.  Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.
Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación.  Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.  Los conceptos fundamentales son:
  • Organización
  • Palabras Clave
  • Asociación
  • Agrupamiento
  • Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
  • Enfoque:  Todo Mapa Mental necesita un único centro.
  • Participación consciente
Los Mapas Mentales van asemejandose en estructura a la memoria misma.  Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado.  Los mapas mentales ayudan a organizar la información.
Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes.  Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.
El potencial creativo de un Mapa Mental es util en una sesión de tormenta de ideas.  Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones.  Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones.
Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos mas bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica.  la mente forma asociaciones casi instantaneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.

Las alternativas a este esquema son el Mapa Conceptual y Mental.

¿Por qué un ‘mapa’?

Esquematizar es lineal y organizado, pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes.
En lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios web:
grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes.
El aprendizaje combina lo que ud. ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro de nuestro ‘depòsito’ de conocimientos. Nuestra memoria luego procesa estos nuevos ‘eslabones’ y asociaciones para su posterior evocación.
Un mapa mental se enfoca en una idea;
Un mapa conceptual trabaja con varias o muchas.

¿Cuándo hacer el mapa?


Para organizar un tema Lograr un aprendizaje más profundo
Integrar viejo y nuevo conocimiento Repasar y prepararse para exámenes
Tomar apuntes
Ubicar nuevas ideas en una estructura Torbellino de ideas (brainstorming)
Comunicar ideas complejas

Use los Mapas para poner las cosas en perspectiva,
analizar relaciones, y priorizar

¿Cómo se hacen los Mapas?

Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, piense en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras.
Usted necesitará:
  • un lápiz (¡tendrá que borrar!) y una hoja grande de papel en blanco (no rayado).
  • una pizarra y tizas (de colores)
  • notas "adhesivas" (Post-it)
  • Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centroReflexione sobre la misma; rodéela con un círculo.
  • Ubique otras palabras importantes fuera del circulo
    Dibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los ‘links’ de las páginas de un sitio web).
  • Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a
-posteriores desarrollos
-explicaciones
-interacciones entre ítem
  • Trabaje en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo
  • Revise y corrija esta primera fase
  • Piense en la relación de times externos hacia ítems del centro.
    Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave.
    Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor organización.
    Si es posible, use color para organizar la información
    Una conceptos a palabras para clarificar la relación.
  • Continué trabajando por el exterior
    Libremente y en forma rápida agregue otras palabras e ideas clave (¡siempre puede borrar!)
    Piense fantástico: combine conceptos para expandir su mapa; rompa los límites.
    Desarrolle en las direcciones que el tema lo lleva - no se limite por cómo ud. está haciendo el mapa
    A medida que expande el mapa, ud. tenderá a volverse más específico o detallado
Haga el mapa a un lado

Mas tarde, continué desarrollando y revisando
Deténgase y piense acerca de las relaciones que está desarrollando
Expanda su mapa en el tiempo (¡hasta el momento de un examen, si es necesario!)

Este mapa es su documento personal de aprendizaje

combina lo que usted conocía con lo que está aprendiendo y lo que puede necesitar para completar su
"cuadro"


Recordar:

De acuerdo a las investigaciones realizadas por varios científicos, durante el proceso de aprendizaje, el humano recuerda principalmente los siguientes aspectos:
  1. Aquellos temas o aspectos concernientes al inicio del período de aprendizaje.
  2. Aquellos temas o aspectos concernientes al final del período de aprendizaje.
  3. Cualquier aspecto y/o tema asociado al tema que se está aprendiendo.
  4. Algún aspecto o punto sobresaliente o resaltado durante el proceso.
  5. Todo lo que llame la atención de una manera determinante.
  6. Lo que sea de interés especial.
Estos aspectos, en conjunto de las imágenes que se perciben durante el proceso, coadyuvan a la adquisición de las ideas inherentes y por consiguiente al proceso de "recordar", a través de la asociación de imágenes, conceptos y conocimientos.

8. Los mapas mentales:

Las características vistas anteriormente, fueron las mismas que el Dr. Tony Buzan (creador del método de los "mapas mentales", como herramienta de aprendizaje) empezó a advertir en la década de los sesenta cuando dictaba sus conferencias sobre psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que observó que él mismo tenía discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado a que sus "notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada" . En este caso el Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y conferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales factores en la evocación eran la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los mapas mentales.

9. El Pensamiento Irradiante:

Para hacer más fácil la interpretación de lo que se denomina "mapas mentales" es importante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede resumir con un simple ejemplo: Si a una persona se le pregunta qué sucede en su cerebro cuando en ese momento está escuchando una música agradable, saboreando una dulce fruta, acariciando a un gato, dentro de una habitación sumamente iluminada a la cual le entra el olor de pinos silvestres a través de la ventana, se podría obtener que la respuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversas informaciones y en forma simultánea.
El Dr. Buzan expresa que cada bit de información que accede al cerebro (sensación, recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra, número, código, alimento, fragancia, línea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como una esfera central de donde irradian innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan una asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones. En este sentido, se considera que la pauta de pensamiento del cerebro humano como una "gigantesca máquina de asociaciones ramificadas", un super biordenador con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la arquitectura física del cerebro humano y en este sentido, cuanto más se aprenda/reuna unos nuevos datos de una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se hará el seguir aprendiendo.
Lo anteriormente descrito, permite concluir que el pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática en que ha funcionado siempre el cerebro humano.

10. El método de los Mapas Mentales:

El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.
Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.
El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
  1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.

  2. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
  3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
  4. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.
Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.
Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo con el Dr. Buzan:
  • ¿Qué conocimiento se requiere?
  • Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?
  • ¿Cuáles son mis objetivos específicos?
  • ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, Cuál?, ¿Cuándo?, sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental.
  • ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?
Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras básicas se requiere considerar otros aspectos:
  • Organización: El material debe estar organizado en forma deliberada y la información relacionada con su tópico de origen (partiendo de la idea principal, se conectan nuevas ideas hasta completar la información).
  • Agrupamiento: Luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar y expandir a través de la formación de sub-centros que partan de él y así sucesivamente.
  • Imaginación: Las imágenes visuales son más recordadas que las palabras, por este motivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que está en el mapa mental se pueda asociar con él.
  • Uso de palabras claves: Las notas con palabras claves son más efectivas que las oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro, recordar éstas que un grupo de palabras, frases u oraciones de "caletre".
  • Uso de colores: Se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que es más fácil recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras más color se use, más se estimulará la memoria, la creatividad, la motivación y el entendimiento e inclusive, se le puede dar un efecto de profundidad al mapa mental.
  • Símbolos (herramientas de apoyo): Cualquier clase de símbolo que se utilice es válido y pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa, de igual manera sirven para indicar el orden de importancia además de estimular la creatividad.
  • Involucrar la conciencia: La participación debe ser activa y consciente. Si los mapas mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención, motivando el interés, la creatividad, la originalidad y ayudan a la memoria.
  • Asociación: Todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir asociados entre sí, partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las ideas sean recordadas simultáneamente.
  • Resaltar: Cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte la información, ésta se recordará más rápido y fácilmente.
 11. Leyes y recomendaciones de la cartografía mental:

De acuerdo con el creador de esta técnica, Dr. Tony Buzan, existen unas leyes cuya intención consiste en incrementar más que restringir, la libertad mental. En este contexto, es importante que no se confundan los términos orden con rigidez, ni libertad con caos. Dichas leyes se dividen en dos grupos: Las leyes de la técnica y las leyes de la diagramación:
A. Las Técnicas:
  • Utilizar el énfasis.
  • Utilizar la asociación.
  • Expresarse con claridad.
  • Desarrollar un estilo personal.
B. La Diagramación:
  • Utilizar la jerarquía.
  • Utilizar el orden numérico.
De igual manera, el Dr. Buzan anexa unas recomendaciones a las leyes anteriores:
  1. Romper los bloqueos mentales.

  2. Reforzar (revisar y verificar el mapa mental).
  3. Preparar (crear un contexto o marco ideal para la elaboración del mapa mental).
Ventajas de la Cartografía Mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas:
  1. Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan.

  2. Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso.
  3. Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental.
  4. Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria.
  5. Aumenta la concentración en los problemas reales.
  6. Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo.
  7. Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves.
  8. Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales.
  9. Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y receptivo.

12. Conclusiones:
Luego de este breve resumen sobre lo que es un mapa mental, orígenes, precursores, concepto y técnica se puede mencionar una serie de conclusiones:
  1. Se usan ambos hemisferios del cerebro, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo.

  2. Estimula al cerebro en todos sus ámbitos, motivado a que participa activamente con todos sus métodos de percepción, asociando ideas, imágenes, frases, recuerdos, etc.
  3. Estimula la creatividad del ser humano al no tener límites en su diseño.
  4. Es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de aprendizaje y de adquisición de información.
  5. Rompe paradigmas con respecto a los métodos estructurados y lineales de aprendizaje.
  6. Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria, tanto en lo personal, como en lo familiar, social y lo profesional.
13. Bibliografías:
Buzan, Tony, El Libro de los Mapas mentales, Ediciones Urano, Barcelona (España), 1996. de Montes, Zoraida, Mas Allá de la Educación, Editorial Galac, Caracas (Venezuela), 1997.
Barroso, Manuel, Autoestima Ecología o Catástrofe, Editorial Galac, Caracas, 1987.
Ramírez, Tulio, Cómo hacer un Proyecto de Investigación, Editorial Panapo, Caracas, 1999.
Losada, José Vicente, Sobre Mapas, Modelos Mentales y Paradigmas, Artículo, Revista Virtual "ANCLAJE", pnlnet.com, www.pnlnet.com/anclaje/a/66. 2000.
Resumen:La técnica de los MAPAS MENTALES del Dr. Tony Buzan, como herramienta para el aprendizaje.
Tópico: Administración de Recursos Humanos

Trabajo enviado y realizado por:

Teniente de Navío Guillermo Almea Guevara

Traducido con la colaboración de Javier Hernandez
Facilitador: Cf. Ronmel Rangel Escalante
Estudios superiores: Licenciado en Ciencias Navales, Mención Electrónica, egresado de la Escuela Naval de Venezuela
República bolivariana de Venezuela
Armada escuela naval de Venezuela
Escuela de post grado de la Armada

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml

Cómo elaborar un ensayo

El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema.
La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.

El ensayo es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una explicación de cómo el que escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo es la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.

La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la sujetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio critico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista. No es una innovación de un tema sino una construcción en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es una forma particular de acercarse al mundo.



CARACTERÍSTICAS


  • En cada ensayo se trata un solo tema.
  • Su contenido es variado, en él puede hablarse de cualquier tema: política, religión, ciencia, etcétera.  
  • Antidogmático: La intención del escrito debe ser clara y directa, el ensayista deberá evitar el uso de prejuicios, ser tolerante y estar abierto a cualquier posición diferente de la propia. No sólo informa, sino que orienta a cualquier autor en los conocimientos de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos, por eso usa un lenguaje accesible y está dirigido los lectores no especializados.  
  • Está escrito en prosa y es de carácter didáctico.  Debe estar redactado en forma sencilla, clara y concisa. 
  • Tono polémico: Pretende inquietar concepciones, cimbrar opiniones.




ESTRUCTURA DEL ENSAYO



Las partes de que consta un ensayo son:


Introducción, es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto.


Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras.


Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.


Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Las referencias bibliográficas llevan los siguientes datos:


LIBROS: Nombre del autor, empezando por los apellidos (coma) luego el nombre (punto). Nombre del texto (subrayado o en cursivas), nombre de la editorial, lugar y fecha de edición, los números de las páginas consultadas.

REVISTAS: Nombre del articulista, empezando por los apellidos (coma) el nombre (punto) luego el nombre del artículo (en cursivas), el nombre de la revista (subrayado). Año, número, periodicidad, lugar de edición, fecha y página consultada.

INTERNET: escribir el nombre completo de la página web consultada, nunca escribir sólo el servidor utilizado para llegar a la página consultada.

ENTREVISTAS: Nombre del entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.

PUBLICACIONES OFICIALES: Nombre del organismo (INEGI, FONAPO, SEP, etcétera.) Nombre de la publicación, lugar de edición, fecha y páginas consultadas.

La bibliografía se escribe por orden alfabético de acuerdo al nombre de los autores o de los organismos cuando sea el caso. 



MÉTODOS



Existen varios métodos para empezar a escribir ensayos, aquí te presentamos el método ELOREC que consiste en seis pasos generales que te facilitarán la redacción:
E = Escoger un tema

L = Liste las ideas principales (tópicas) relacionadas con el tema.

O = Ordene esas ideas.

R = Redacte un primer borrador.

E = Examine los errores que contenga

C = Corríjalo antes de darle la forma definitiva.


E = Escoger un tema que te agrade o llame tu atención, es importante que el tema seleccionado sea significativo para ti, ya que deberás leer mucho e informarte en diversas fuentes sobre el mismo. Elegir el tema puede ser el paso más importante para el éxito de tu escrito, redactar un ensayo, es "ensayar" o practicar ideas propias sobre algo pero deberás fundamentar tus ideas en sucesos, textos, páginas de internet, entrevistas, videos o cualquier material textual o gráfico en el cual puedas apoyar tus propios razonamientos. Es importante tomar una postura ideológica con respecto del tema que desarrolles, ya sea que estés a favor o en contra, que tengas dudas o manifiestes inconformidad sobre algunos aspectos del tema; esa ideología debe permanecer en todo el desarrollo pues de lo contrario caerás en contradicciones que crean falta de credibilidad en lo que expones.


L = Lista todas las ideas principales que deseas desarrollar en el ensayo, la importancia de esta lista es que puede servirte de índice o guía que te permitirá dos cosas: primero, no perderte en el mundo de información que encuentres y seleccionar sólo aquella información que te sea útil y segundo, te facilita la continuidad del ensayo sin salirte del tema principal.


O = Ordena tus ideas en alguna forma, las más maneras más comunes de desarrollar un tema es "ir de lo particular a lo general"; lo particular pertenece al mundo de los conceptos. Una vez que decidas el tema y las ideas que deseas manejar tendrás que explicar lo que significa el tema, lo que tu entiendes y lo que dicen algunos autores y mostrar las partes de que se compone explicando cada una; después puedes desarrollar los subtemas partiendo de los más simples y elementales hasta los más generales que engloben el tema completo.


R = Redacta un primer borrador, escribir un ensayo es un proceso muy elaborado, no debes desesperarte si las primeras ideas no fluyen en tu mente. Lo recomendable es ir escribiendo lo que se te venga a la mente de los subtemas que has seleccionado. Los párrafos deberán ser cortos, y cada uno tendrá una idea o la continuación de la anterior y dar pie a la siguiente. Después en una segunda fase, enriquecer esas ideas que has escrito, darles forma coherente y ordenada, quizá sea necesario cambiar el orden de los párrafos para facilitar la comprensión del lector. Es una buena idea pedirle a alguna persona (amigo, profesor, vecino, incluso a tus padres) que lean tu primer ensayo y opinen sobre él, que te digan si se entiende lo que quieres decir. También es recomendable escribir un primer avance y dejarlo unos días (no muchos porque luego lo olvidas) dos o tres días está bien, y volverlo a leer con una actitud crítica y proceder a corregir, enriquecer, aclarar suprimir algunas ideas. Recuerda: ningún ensayo se escribe a la primera vez y queda bien, hay que revisarlo, corregirlo, cambiar algunas ideas o palabras y ten muy en cuenta la buena ortografía.

E = Examina los errores que contenga y corrígelos, todos nos equivocamos, y todo trabajo escrito es perfectible.

C = Corrígelo antes de darle la forma definitiva, tanta corrección te parecerá exagerado pero es necesario hacerlo, cuando decidas que ya está listo, lee tu ensayo en voz alta, como si lo estuvieras leyendo en público, párate solo frente al espejo y lee, también puedes pedirle a alguien que te escuche, si entiendes lo que lees (las ideas y su intención) y los que te escuchan lo entienden también, entonces ya está listo. 


No te apropies de ideas ajenas, cita a pie de página. Es importante que si usas ideas de otras personas que has investigado o que has recuperado en entrevistas, des el crédito al que las dijo y no te apropies de ellas, cita a pie de página la fuente de la información.



CITAS TEXTUALES


Citas de un texto (libro)

Debes escribir a pie de página el nombre del autor (iniciando con el primer apellido y después de una coma, escribir el nombre; el título de la obra subrayado y la página en donde lo leíste.

Citas de una revista o periódico


Debes escribir el nombre del articulista (empezando con los apellidos y después de coma, el nombre); el título del artículo en cursivas (punto), el título de la revista o periódico (subrayado) y la página.

Citas de entrevista


Estas citas se pueden incluir en el texto mencionando al entrevistado y luego comentando sus ideas. También se puede citar a pie de página en donde deberás escribir el nombre de entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.


BIBLIOGRAFÍA :


CARMAN A. Robert, Adams Royce. Habilidad para estudiar, Guía práctica para mejorar el rendimiento escolar. Ed. Limusa. México 1998, PP. 156 y157.

DUFÓO Silvia. Taller de Lectura y Redacción. Ed. Mc Graw Hill. México 1997, Pp. 98-101.

LÓPEZ Cano José Luis. Taller de Redacción (segundo semestre). Ed. Esfinge Milenio. México 2002, Pp. 129 y130.

SÁNCHEZ Amador, Ma. de la Paz, (et.al). Taller de Lectura y Redacción ll.Compañía Editorial Nueva Imagen, México, 1998, Pp. 148 y149




Fuente: http://www.paginasprodigy.com.mx/RUBRRMZ/pagina5714.html

AUTOESTIMA

Concepto de autoestima y su importancia


La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia, a partir de las experiencias del niño y de su interacción con los demás.

Rechazarse a sí mismo o partes de uno mismo produce un enorme dolor que nos daña emocionalmente. La forma en que uno se percibe y se valora a sí mismo puede cambiar, curándose así las antiguas heridas causadas por el auto rechazo. Este cambio no siempre es fácil. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia en relación a las experiencias y sentimientos.

La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas.

No podemos amar verdaderamente a los demás cuando no nos gustamos a nosotros mismos e incluso nos odiamos. (Barksdale, 1991).

La adolescencia por ser un periodo de cambios dramáticos en todos los aspectos de la vida del individuo, se convierte en una etapa muy importante en el desarrollo de la autoestima; aunque no se debe de perder de vista, que el desarrollo de ésta comienza casi desde el nacimiento.

La autoestima es:

- Cuan afectuosos y amorosos nos sentimos realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de valía e importancia.

-Un sentimiento que comienza en la niñez y que es continuamente reforzado por los demás.
-La aceptación incondicional de nosotros mismos como innatamente valiosos e importantes, a pesar de errores , derrotas y fracasos.

-Un sentimiento que afecta nuestra percepción del ambiente, nuestras reacciones emocionales, nuestros estados de ánimo, nuestras actitudes y nuestras relaciones con los demás. 

La autoestima NO es:

- Amor a uno mismo en un sentido egoísta; auto elogio y el alarde son síntomas de una baja autoestima porque si verdaderamente aceptáramos y apreciáramos nuestra valía e importancia individual, no tendríamos la necesidad de hacer alarde para impresionar a los demás con nuestras habilidades y posesiones.

- Un inventario intelectual de nuestros talentos y habilidades, a los ojos de los demás podemos ser personas importantes y de éxito y aún así tener una autoestima muy baja.

- No está basada en una evaluación intelectual de nuestro carácter, personalidad o logros; sino que es un sentimiento profundo y generalmente oculto, puesto que la mayoría de personas no están conscientes de cómo se sienten con respecto a ellas mismas. 

Conceptualización y caracterización de la Autoestima

La autoestima es una poderosa fuerza dentro de cada uno, comprende mucho más que ese sentido innato de auto valía, que es nuestro derecho al nacer; es la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de esta. Consiste en :

1. el aprecio y valoración que tenemos las personas de si, es verse uno mismo con características positivas.

2. la confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafíos que la vida nos presenta.

3. el derecho a ser felices, de ser dignos y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.
" auto"= por si mismo, lo propio y "estima"= consideración de aprecio. " todas nuestras acciones están encaminadas a sentirnos bien nosotros mismos".


Condiciones básicas de la autoestima

La autoestima se alcanza por medio de:

1. El desarrollo del sentido de pertenencia

Basadas en familia. consiste: la persona integra un determinado grupo social. Dependiendo que tipo de familia tengamos así vamos a desarrollar la pertenencia

2. El desarrollo del sentido de singularidad

Cada persona es única, tiene sus propias normas de vida y sentimientos por lo que es necesario que cada uno de nosotros descubramos y apreciemos lo que valemos, de esa manera valoraremos a los otros.

3.El desarrollo del sentido

Todas las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, estas se alcanzan de acuerdo al potencial que hay en cada uno de nosotros y el esfuerzo invertido.

4.El desarrollo de modelos 

Quizá en ningún momento de la vida es tan importante para el niño tener puntos de referencia modelos o ejemplos a quien imitar como es la etapa de la adolescencia .Estos modelos proporcionan patrones de conducta al joven que introyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidar su identidad.

Consecuencias de una autoestima negativa

Resultado una persona que no se ama así mismo; se experimentará insegura, incapaz y conflictiva. Al no sentirse satisfecha consigo mima, se inclinará siempre por el derrotismo y negativismo en todo lo que emprenda, esto significa que las potencialidades con las que nace pueden incrementarse. Si fomentamos la mediocricidad, fracaso y la dependencia, tendremos adultos con sentimientos de inferioridad, baja resistencia a la frustración, incapaces y poco exitosos. (la autoestimación comprende dos procesos sociopsicologícos distintos: la autovaloración y autoevaluación)

Sexismo y autoestima

Sexismo: juzgar el propio sexo como superior. El sexismo puede perjudicar gravemente la autoestima de las niñas.

Una poderosa necesidad humana

La autoestima es una necesidad muy importante para el ser humano; es básica y efectúa una contribución esencial al proceso de la vida; es indispensable para el desarrollo normal y sano, tiene valor de supervivencia.
El no tener una autoestima impide nuestro crecimiento psicológico, cuando se posee actúa como el sistema inmunológico de la conciencia, dándole resistencia, fortaleza y capacidad de regeneración. Cuando es baja, disminuye nuestra resistencia frente a las adversidades de la vida.

Autoeficacia y Autodignidad

La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:

1. Un sentido de eficacia (autoeficacia)
2. Un sentido de mérito personal (autodignidad)

Autoeficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido, confianza capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades, confianza conocedora en sí mismo.

Autodignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y =D.
Autoeficacia y Autodignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.

Desarrollo del autoestima

1.Influencia de los padres

En los primeros años el estilo de crianza de los padres determina la formación inicial de la autoestima, de tal forma que, dependiendo de cómo los padres se relacionen con el niño así se irán desarrollando una alta o una baja autoestima. Los padres que aceptan a sus hijos, valoran, tienen confianza en él y en sus capacidades, tienen expectativas apropiadas, disciplinan con reglas razonables y justas, y le expresan Amor y respeto fomentarán en su hijo una autoestima positiva; por el contrario, los padres que no valoran a sus hijos, que no confían en ellos, piensan que no pueden hacer las cosas bien y por consiguiente, los padres las hacen por ellos, que disciplinan utilizando la fuerza y que no les expresan Amor y respeto, fomentarán en sus hijos una autoestima negativa.

Además, los padres funcionan como modelos para el niño, son el espejo que le muestra a ese nuevo ser quién es.

Los niños y niñas constantemente están aprendiendo de sus padres, por lo que también aprenderán a valorarse o a rechazarse. Por lo tanto, una de las mejores maneras de adquirir una buena autoestima es tener padres con buena autoestima ya que sirven como ejemplos de autoaceptación y autores. A medida que niños crecen se encuentran con otros modelos cuidadores, maestros, amigos, etc. que también ejercen influencia en su autovaloración. Aunque, los modelos o espejos que ejercen mayor influencia son los padres.

La autoestima no es rígida ni fija, sino que cambia a medida que vamos creciendo pues se ve influenciada por dos aspectos:

  • Las circunstancias o actividades que realizamos. Algunas circunstancias fortalecen nuestra autoestima, mientras que otras la dañan.
  • Las ideas o pensamientos que tenemos acerca de los hechos, esto es muy importante porque en muchas ocasiones no podemos cambiar los hechos pero si podemos controlar nuestra forma de interpretarlos, y esta interpretación daña o fortalece nuestra autoestima.

2.Influencia de los compañeros simultáneos

Dependiendo de lo que los compañero piensen del niño así será la auto imagen y la autoestima que se tenga de sí mismo ya que se compara con sus compañeros .
Durante los años escolares el niño aprende a evaluar cada vez con más precisión sus capacidades, de ahí la importancia de la infancia en la vida de las personas en las que son como esponjas que lo absorben todo.

3.Influencia de la sociedad

La autoestima se aprende y se forma 1º en la familia, nos enseña lo que somos, lo que piensan mis compañeros de mí, será el complemento de la autoestima que me formaron en mi familia, pero a medida que el niño crece, los grupos a los que pertenece se agrandan; lo que le permita desarrollar el conocimiento social; en donde puede formarse un a imagen más exacta y compleja de las característica físicas intelectuales y personales de la demás gente y también de las de el mismo.
Por lo tanto, la sociedad moldea nuestra capacidad de darnos el aprecio, el valor que merecemos; por eso es importante recibir y vivir en una sociedad gratificante y reforzante ante nuestras necesidades.

¿ Cómo son las personas con Alta Autoestima?

1. Se sienten bien consigo mismas.
2. Saben que cosas pueden hacer bien y que pueden mejorar
3. Expresan su opinión y no temen hablar.
4. Identifican y expresan sus emociones.
5. Comparten.
6. Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o trabajo.
7. Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, la que implica dar y pedir apoyo.
8. Gustan de retos y no les temen
9. Consideran a los otros, sentido de ayuda y están dispuestas a colaborar con los demás.
10. Son creativos y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas.
11. Luchan por alcanzar lo que quieren.
12. Disfrutan las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los demás.

¿ Cómo son las personas con Baja Autoestima?

1. Piensan que no pueden, que no saben nada. No valoran sus talentos.
2. Son indecisas ya que tienen miedo exagerado a equivocarse.
3. Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos
4. Son muy ansiosas y nerviosas, lo que les lleva a evadir situaciones que le dan angustia
y temor. Son pasivas.
5. Son aisladas y casi no tienen amigos, y no comparten.
6. Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su trabajo.
7. Temen hablar.
8. Dependen de otros para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.
9. Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad
10. Debido a que se sienten que no tienen valor, no aceptan críticas.
11. No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.
12. No conocen sus emociones por lo que no pueden expresarlas.

¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE FOMENTAR UNA ALTA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES ?
  • Porque ayuda al aprendizaje: permite aprender con mayor facilidad y que lo haga con confianza y entusiasmo.
  • Porque ayuda a superar las dificultades personales: los fracasos y las dificultades personales no serán experiencias que detengan el desarrollo y la formación de los niños y los jóvenes.
  • Porque fundamenta la responsabilidad: los que se valoran positivamente se comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de responsabilidad en las actividades que realizan.
  • Porque apoya la creatividad: la alta autoestima ayuda a ser más inventivo, a dar ideas originales y ser más creativo en todo lo que hace.
  • Porque determina la autonomía personal: el niño con autoestima alta es independiente en elegir metas, en decidir qué conducta y qué actividad realizar.
  • Porque permite relaciones sociales saludables: los niños que se aceptan y estiman están más inclinados a tratar a los demás con respeto, buenos deseos y justicia.
  • Porque asegura planes para el futuro de la persona: cuando el niño se autovalora crecen sus expectativas por un mejor desempeño, aspirando a metas superiores, las cuales busca de acuerdo a su capacidad.


    Fuente:  http://html.rincondelvago.com/autoestima_4.html

¿Cómo exponer adecuadamente un tema?



“Exponer” ante el salón de clases y frente al profesor es un acto al que muchos temen. Sin embargo, es importante asumir el reto y prepararte de la mejor manera para realizar una exitosa exposición.
La mejor forma de elevar tu conocimiento y tener confianza en ti mismo en el aula, es a través de “la exposición”, y hablar en público es habitual en innumerables carreras y situaciones cotidianas, razón por la cual profesores y maestros recurren a esta técnica con frecuencia. Lo básico es lograr hacerlo con elocuencia siendo capaz de comunicar el conocimiento adquirido a través de la investigación, así como también de agradar, convencer y conmover a los demás.

El primer paso para preparar una exposición oral delante de un grupo de personas es tener una buena preparación, misma que comienza con la recopilación de información proveniente de diversas fuentes. Cuando este proceso culmina, redactas el trabajo a exponer y a partir de allí tendrás el material fundamental que darás a conocer en tu exposición.

Lo ideal es que la exposición se ajuste a tres partes:

Introducción

Debe ser breve y concisa. Se aconseja en primer lugar, agradecer al público presente, luego realizar una pequeña presentación personal, aclarar el tema del que se va hablar y comenzar con una anécdota o pregunta relacionada para romper el hielo y despertar la simpatía de los asistentes.

Desarrollo

Es la parte central de la exposición. Debes procurar dar la información en orden lógico, intercalando anécdotas, sucesos, curiosidades, etc. No memorices estrictamente la exposición ni te limites sólo a leer. Hablar como un robot no es la forma más idónea para exponer un tema.

Recapitulación y conclusión

Deberás hacer un rápido resumen del tema y alguna propuesta. Darás la conclusión y te despedirás agradecido, procurando que sea impactante. En este momento sí se aconseja memorizar para garantizar brevedad y concisión.
Otros consejos importantes

Aquí tienes una serie de reglas, consejos e ideas básicas para aprender hablar en público:

1.-Informarte bien sobre el contenido del tema, identificando los componentes más difíciles.

2.- No improvises, ensaya tu exposición tantas veces como sea necesario. Hacerlo te dará seguridad y fluidez. Practica especialmente el principio y el final. Recuerda que la audiencia realiza la primera y más importante valoración al principio.
3.- Procura familiarizarte previamente con el tipo del personas que van a formar el auditorio (profesiones, procedencia, etc) y mientras hables, mira siempre al público. Si puedes fomentar la participación, favorecerás la compresión del tema.

4.- Evita moverte demasiado, así como jugar con papeles o un bolígrafo. Esto denota desconfianza y nerviosismo. Igualmente prescinde de tus “tics” (tocarse el pelo, quitarse y ponerse las gafas, etcétera) y procura mantener una postura cómoda, relajada y confiada.

5.-Dirige tu mirada, mientras estés exponiendo, a todas las personas distribuidas en la sala. Si mantienes la mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad. Provoca desconfianza y falta de atención en los participantes.

6.- Habla despacio y con la mayor claridad. La voz debe salir viva y agradable. Recurre a un vocabulario sencillo, pues mientras más claro y conciso mejor.

7.- Utilizar apoyos visuales (imágenes, gráficas, etcétera) para dar consistencia a la exposición. Recuerda que un buen soporte mejora el interés y la comprensión de la audiencia.

8.- Relaja a tu audiencia apelando al humor, de esta forma eliminarás la rigidez y la monotonía manteniendo la atención y el interés del público. No se trata de que seas muy chistoso, pues utilizar este recurso ansiosamente te haría caer en lo ridículo, sino de hacerlo en pequeñas dosis, en forma de ocurrencias.

9.- Si llegases a tener un debate final, habla con firmeza y sé directo. Para generar más confianza en tu presentación, puedes preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y sus respuestas, así como leer citas para apoyar el discurso.

10.- Mantén el entusiasmo para captar la atención del público. Evita la monotonía del tono y si la exposición es larga permite un descanso a la audiencia. También puedes recapitular si el tema es largo o complicado.

12.-Cuida tu aspecto físico, acudiendo a la cita bien vestido y cómodo. Llega con antelación y relájate.

13.- Al finalizar recuerda brevemente lo más importante y aclara las posibles dudas que se hayan suscitado. No olvides agradecer al público por su asistencia o, en su caso, por la atención prestada.
Recuerda que el “arte” de hablar en público puede determinar en gran medida el éxito profesional. Hacerlo es una destreza que puedes desarrollar y dominar. Simplemente es cuestión de preparación y práctica.



Fuente: www.ciens.ucv.ve/